TRADICIONES


La Cultura Olmeca sus Costumbres y tradiciones
En el mundo se conocen seis lugares donde se originó la civilización: Egipto, Mesopotamia, China e India, culturas que se desarrollaron siempre al lado de tierras fértiles, con abundante agua. En Mesoamérica y los Andes se fundaron en las regiones  montañosas Mesoamérica, que se extiende desde lo que hoy es el estado de Sinaloa en México y Zacatecas, en México, hasta Centroamérica, Es un área compleja y montañosa en la que se dan todos los climas y paisajes, de modo que la variedad de recursos naturales es muy basta…
Las diferentes regiones que se establecieron en las regiones  de Mesoamérica intercambiaban sus productos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos que facilitaron los avances por los que ahora se les diferencian y se les conoce. De tal manera que los pueblos mesoamericanos compartieron creencias  y costumbres parecidas acerca de la religión, la política y la organización de la sociedad.

Cuarenta mil años atrás  en la edad glacial, el hombre cruzó el estrecho de BERING, en la era glacial. Al terminar la glaciación dio origen el nuevo clima benigno para todos y también una sequía, donde los grupos humanos tuvieron que adaptarse. La alimentación se basó en frutos, hierbas  y semillas, seleccionaron las plantas más productivas para luego cultivarlas (domesticarlas)
Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de plantíos; así surgieron las primeras aldeas, en las que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política el gobierno y le religión.
LA CULTURA OLMECA (1200-400 a.C.)Algunas  aldeas  habían crecido hasta convertirse en pueblos de más de mil habitantes. En este pueblo surgió gente que trabajaba solamente en algunos oficios: como los que hacían  vasijas de barro instrumentos de basalto y obsidiana, otros hacían adornos de concha y piedras finas que cambiaban por objetos llevados de lejos como el jade de Guatemala o la obsidiana del ahora estado de Hidalgo, de regiones como: Huichapan, Ixmiquilpan, Actopan Hupalcalco, y de zonas cercana, donde posteriormente dieron origen a los Toltecas. Fueron comerciantes  y artesanos.

En Tabasco y Veracruz  esculpieron enormes  cabezas de piedra y tallaron exquisita figurillas y serpentina. En Guerrero  construyeron templos y tumbas de piedra adornadas con esculturas. En Oaxaca fabricaron espejos con cristales  de hematita  y en el centro de México hicieron piezas  de cerámica  de gran valor artístico. La cultura OLMECA es conocida como la CUTURA MADRE, que sentó las bases de las grandes civilizaciones de Mesoamérica.
Con seguridad  los olmecas  aprovecharon en su dieta  diaria  la riqueza biológica del pantano y de la selva, saturada de peces, aves, insectos y mamíferos y de prodigios en frutos, flores, semillas y raíces comestibles, todo esto hasta ahora se encuentra en esta zona a pesar de la gran depredación ecológica que existe.
En relación al cultivo principal, existen dudas de parte de los arqueólogos si fue el maíz, ya que no existe una evidencia contundente y faltan elementos  que lo evidencien debido al complejo cultural creado alrededor del maíz, como los comales en los que se cocen las tortillas. El maíz se puede preparar en diferentes  formas como: atole, pinole, tamales, etc.
Dentro de las vasijas  olmecas para preparar  y guardar alimentos en la fase inicial de la cultura Olmeca fue las vasijas en forma de cabeza con engobe rojo, los botellones de cuello alto y los tecomates (especie de jícaras o vasijas ), En general la cerámica es olmeca  es monocromada o bicroma de color naranja, gris, negro o blanco desde la cocción; tiene decoración al patillaje, incisa o excavada, con motivos geométricos o mitológicos. Las formas más comunes son los tecomates de bordes reforzados, platos de paredes  rectas divergentes  y fondo plano, vaso de paredes rectas o curvas convergentes, cajetes ollas  globulares, grandes o pequeñas, botellones y otras más. En el sitio conocido  EL MAYACAL abundan unas paletillas de cerámica con extremo plano y triangular, a manera de cucharas, que pudieron funcionar como alisadores o espátulas  para pulir la cerámica  en proceso de secado, pero que también pudieron servir  como cucharas para ingerir masillas preparadas de tubérculos.

En las figurillas  de barro olmeca abundan las aves, tlacuaches, perros y cuadrúpedos no identificados. Figuras de peces, hechas por incisión o patillaje, decoran frecuentemente las paredes de las vasijas. En contraste, en su cultura  monumental tallada en basalto están ausentes los temas cotidianos: abundan los temas de felinos, serpientes y aves de rapiña, los sacerdotes
Luego de la conquista, los pueblos indígenas  fueron dados en encomiendas a los soldados españoles o sus descendientes, quienes tenían la obligación de enseñarles la religión cristiana a cambio de un tributo  fijado por la corona. Además de piezas de ropa, manteles, equipales.
(mobiliario de silla y mesa), algodón e ixtle, los pueblos indios tributaban a sus encomenderos una variedad de productos comestibles como cacao, guajolote, maíz desgranado o en mazorca, frijol, tortugas y cantaros de miel. En los Tuxtlas Veracruz, el tributo entregado a Cortez incluía pescado, huevo, chile, sal, maíz. Estos productos cambiaron la mesa de los españoles y se llevaron a Europa y Asia. Luego también se repartieron tierras. También se fijó encomiendas a los españoles venidos de España, para traer sus productos que de uso cotidiano, así se llevó a cabo el mestizaje.

0 comentarios:

Publicar un comentario